SUB 2, ACT.2: "CONSTRUCTIVISMO"

 

 EL CONSTRUCTIVISMO


Origen 

El origen del constructivismo se lo puede encontrar en las posturas de Vico y Kant planteadas ya en el siglo XVIII (Universidad San Buenaventura, 2015), e incluso mucho antes, con los griegos (Araya, Alfaro y Andonegui, 2007). El primero, es un filósofo napolitano que escribió un tratado de filosofía (1710), en el cual sostenía que las personas, en tanto seres que elaboran explicaciones de lo que sucede en el mundo, solo pueden conocer aquello que sus estructuras cognitivas les permiten construir.

Representantes


Las figuras más representativas de esta corriente pedagógica son los psicólogos Lev Vygotski y Jean Piaget. En ellos recaen las principales teorías del constructivismo. Sus ideas acerca de cómo se construye el aprendizaje, y cuáles son los mejores métodos en el proceso de enseñanza, fueron revolucionarias. Siendo los creadores de un concepto didáctico que tiene pleno reconocimiento en la actualidad.


Lev Vigotsky

Jean Piaget















Descripción


Se centra en la idea de la construcción del conocimiento, para ello pone un énfasis en la metodología que se estaba empleando en la educación. Teniendo los profesores un rol predominante basado en la idea de impartir conocimientos, mientras que los alumnos son meros transmisores pasivos de ese conocimiento. Rompiendo con esta metodología, aparece el constructivismo como un conjunto de ideas y corrientes del pensamiento unificadas, teniendo como pilar fundamental la idea de que el individuo ha de tener un papel activo en su aprendizaje. Además de que los individuos generan conocimiento a través de sus experiencias.

Sobre este punto tan interesante, comenzaron a formarse diversas teorías que dieron sentido a un modo de aprender más holístico y humano. Los principales defensores del constructivismo Lev Vygotski y Jean Piaget, partían de la base de que la interacción con el entorno es fundamental en la creación del conocimiento y el desarrollo del aprendizaje. Para elaborar estas teorías tuvieron como referencia las etapas de la infancia, que sirvieron como contexto para comprender los eslabones sobre los que va generándose el aprendizaje.

Esquema del enfoque constructivista




El constructivismo se compone de diversas teorías tal y como hemos clarificado anteriormente. Por un lado están las aportaciones de Piaget, por otro las de Vygotsky, y también forman parte de este paradigma las teorías del constructivismo social.



Cada uno de los autores aporta diferentes ideas en las que se enmarca el constructivismo. Estas ideas comparten un pilar fundamental de que el conocimiento es un proceso de construcción auténtica del sujeto, y no una copia de conocimientos existentes ni un despliegue de conocimientos innatos.En lo que difieren los diversos autores es en el carácter de la construcción del conocimiento, considerando una estructura más social (Vygotsky), o más orientado al componente cognitivo y en solitario (Piaget). 

Un ejemplo de este enfoque se da cuando el alumno es el principal protagonista de su aprendizaje y va desarrollando sus capacidades al desarrollar o entender un tema o actividad







En conclusión, el constructivismo,  plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va construyendo progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes, de manera que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla. Todos somos capaces de aprender de manera progresiva a través de nuestros conocimientos innatos o a través del conocimiento empírico. 
 

Bibliografía:


Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu Editores.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157- 186). Madrid: Alianza Editorial. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario